Motor eléctrico elemental
24 de enero de 2009 por josera
Hace tiempo, cuando estudiaba Ingeniería Informática, en tercero de carrera, allá por el año 2002, nos mandaron hacer un motor eléctrico elemental en la asignatura de Física Aplicada a la Tecnología de los Computadores.
Era una práctica muy completa para entender no solamente el funcionamiento de los motores eléctricos que a día de hoy se utilizan casi en cualquier aplicación, sino también para aprender los fundamentos del electromagnetismo.
¿Cómo funciona un motor eléctrico? Un motor eléctrico funciona porque cualquier corriente que circula por un conductor genera un campo magnético. Si a este campo magnético se le contrapone otro campo magnético y el conductor tiene libertad de movimiento se consigue movimiento.
Entonces… ¿Qué hace falta?
a) Una bobina por la que circulará la corriente y generará un campo magnético
b) Unos imanes para mantener un campo magnético.
c) Y demás piezas para montar todo el chiringuito.
Este tipo de motores tiene dos partes:
a) Rotor: Es la parte que gira del motor
b) Estator: Es la parte estática del motor.
Para el caso particular de este motor el rotor está formado por la bobina y el estátor por unos imanes. La combinación puede ser a la inversa, o bien substituir los imanes por bobinas y utilizar únicamente bobinas para el estator y para el rotor.
Bien… en el motor que se ve en la fotografía, la corriente parte de las pilas (yo utilicé 4 pilas de 1,5 V., 4,5 V en total), y llega hasta las escobillas: Las escobillas se encargan de estar en contacto siempre con alguna de las terminales de la bobina: Desde 0 hasta 180 grados de giro, el terminal positivo conecta una terminal de la bobina y el terminal negativo conecta la otra terminal de la bobina. En el siguiente medio giro del rotor, desde 180 hasta 360, se invierten: la terminal que estaba en contacto con el polo positivo ahora está en contacto con la negativa y en el otro se vuelve a invertir la polaridad. Sin embargo el campo magnético de la bobina siempre tiene el mismo sentido y siempre se opone al campo magnético del estátor.
Las escobillas las solucioné con dos cables pelados y que estaban doblados hacia dentro. De esta forma cuando se interponía el eje del rotor ejercía presión sobre los cables sobre las terminales peladas de la bobina.
El cable para hacer la bobina tiene que ser un cable barnizado (para evitar el cortocircuito entre las espiras de la bobina) y de un grosor grande (por ejemplo 1 mm de diámetro). En la parte donde el cable de la bobina esté en contacto con las escobillas tendrá que limarse para eliminar el barniz y pueda conducir la corriente. Si el cable es demasiado fino la corriente que circula por él es muy pequeña y no genera un campo magnético suficiente para generar ningún movimiento.
El campo magnético va a depender del número de vueltas, del tamaño de la bobina y del grosor del conductor.
Y una vez que todo se monta, sólo queda ver como funciona:
Hola q lindo ajaj interesante graciass me re ayudo bueno besos
muy bueno . lo implementare en las aulas a mis alumnos saludos .
te falta el diagrama de conexion
cuales son los materiales del moter electrico? por ejemplo la cosa esa de las pilas y q material usan para el alambre q usan para girar el motor
gracias
jeje muy buena tu explicacion mi estimado jose ramon martinez, serio te agradesco bastante me haz ayudado en mi proyecto que tengo para mañana. si puedes agregame a mi msn es xxxxxxxxx@hotmail.com
GRACIAS 🙂
como se hace mas facil y elemental?
nesecito el diagrama de conexion por fa enviamelo
hola tengo un problema muy grande estoy en secundaria y me dejaron de trabajo en fisica hacer un motor electromagnetico tome uno de internet y no me funciono nada por que no tienen el diagrama de coneccion y datos especifico de como construirlo me prodias ayudar en mandarme el proyecto de construccion de tu motor y el diagrama de construccion y la espira cunatas vueltas le pongo etc. por que lo tengo que entregar el dia 8 de marzo del 20010
por favor ayudame
gracias
te escribo nuevamente soy yael y me urge tu respuesta con respecto a mis preguntas
me urge tu diagrama como la forma de hacer la bibina y como hacer para que den los 360 grados
urgente
Yo creía que estaba claro en las fotos. Dicen que una imagen vale más que mil palabras:



El motor parado:
El bobinado:
Las escobillas:
Cada una de las escobillas tiene que conectarse a las polaridades de la pila: Una escobilla a la positiva y otra a la negativa.
este es un buuen trabaj0 —-
wOla
yo hice ese mismo motor electrico y le gusto mucho a la maestra, pero tengom una duda xq no gira mucho solo da 2 o 3 vueltas y se para, pero bueno aun asi gracias si no lo ubieras hecho yo hubiera reprobado……………..
me gusto la forma en q isist el motor fue genial aunq no es mi tarea pero me encanto 🙂 salu2. y sige adelante.
pa que lo haga chupeibi
pos esta interesante pero nesesito imformacion como lo hacen los materiales y ese video no sirve
B)
pues a veces no es asi en que una imagen vale mas que mil palabras, no veo bien laparte deabajo en como van los cables y el enrrollado que hicites en elpalillo como va ahi y a donde va conectado a ver mas imagenes, mas letras mas orden hombre que necesito hacer un trabajo.
q flojos solo observen y se fijan esta claro no quieran q todo se lo den a la mano…… dediquence a mirar un tantico no mas sanganos
creo q su redaccion es una porqueria
gracias
att: leydy fabian yuran alejandra estefani elio andrea y otrs q pensamos lo mismo
pudrase.
hola!!!..gracias x la informacion.. nos servira mucho para nuestra prueba… bss… bye!”!!!!!
q xido me late la forma como lo explicas hy grax esto me ayudo vastanteee saludoss..
hola yo emtendi muy interesante…. 🙂 pero no respondio mi preguntas ?? 🙁
hola muy interesante ????????????????????????????????genial
hola espero y me puedan ayudar con esta tarea de tecnologia porque no encuentro la definicion correcta plis ayudenme
pues no le logro ni entender a las imagenes
pero cuales som las partes que lo componen
hola, he encontrado una página donde bajarse muchos catálogos de motores eléctricos y otros componentes mecánicos. http://www.catalogosdemecanica.es
haga explicacion aplicando matematica fundamental
como para estudiantes de la universidad
saludos