Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

21 abril, 2007
por admin
62 comentarios

Rajoy en el Cisneros

100_6271
Ayer por la mañana lo anunciaron por la radio, y es que Rajoy iba a dar una conferencia en Granada en el Alhambra Palace y antes de eso iba a ir andando desde el Centro Comercial Neptuno hasta Correos (toda Recogidas) y que haría una parada en la puerta del C.M.U. Cardenal Cisneros, y claro los colegiales se enteraron y allá que fueron, a sacarse una fotografía con Rajoy, o con quien callese. Como se notan que se acercan las elecciones y los políticos tienen ganarse sus votos.
Problema, no había fotógrafo, y es que yo estaba en Almería, pero eso no sería mayor problema porque contaban con Manuel Senés que aportó su cámara.
Desde luego las fotografías son simpáticas ¿no? Lástima que me pillara fuera, aunque yo también tengo alguna que otra foto por ahí
Por cierto, aunque Rafa (el de Teba) no salga en esa foto, también esta por ahí dando vueltas.

21 abril, 2007
por admin
4 comentarios

Visita a la Plataforma Solar de Almería

112IMGP7449
Ayer estuve en una excursión de la universidad, organizada por la EFE, asociación de estudiantes de Física, en Almería, visitando la Plataforma Solar de Almería, y la verdad es que fue muy interesante, así que vayamos por partes (como decía Jack el Destripador).
A las 8:30 era la salida desde los comedores universitarios de la Universidad (aunque luego la gente llegaría un poco más tarde), y desde allí directos para Tabernas, pueblo muy conocido por las películas del oeste que se rodaron allí en los años 60 y 70, y donde su clima es muy parecido a un desierto. Paramos en Alcudia de Guadix para desayunar, y desde allí de un tirón hasta la Plataforma Solar de Almería.
Primero nos pusieron un vídeo explicándonos un poco las instalaciones, resumiendo: los alemanes ponen la tecnología y los españoles el Sol.
Por lo visto todo esto empezó en los años 70, cuando el petróleo subió mucho de precio y la comunidad internacional se preocupó de buscar alternativas, por lo que la Organización Mundial de la Energía en cooperación con otros organismo internacionales, aunque cuando el precio del petróleo volvió a sus cauces, este proyecto cayó un poco en el olvido, quedando sólo Alemania y España, hasta que finalmente Alemania abandonó la financiación, pero no la investigación, así que ahora sólo la mantiene económicamente España.
La PSA es únicamente una central experimental y no se dedica a producir electricidad a nivel comercial, así que eso hay que tenerlo bien presente.
Después nos enseñaron algunos de los experimentos que han estado llevando a cabo allí, algunos colectores de calor (a partir de la luz proyectada del Sol) que calentaban sodio y luego cedían su calor en un intercambiador para producir vapor de agua y mover una turbina. Luego el sodio se cambió por otros de aire por ser menos peligrosos y eran otros concentradores diferentes.
Nos enseñaron también algunos hornos solares, algunas cocinas solares artesanales, un aparato para depurar el agua a partir de la radiación solar y un catalizador, calentadores solares normales y corrientes, y un nuevo proyecto, consistente en una tubería sobre un espejo que caliente en su interior algún fluido (agua o aceite) para producir electricidad y que se está mondanto ahora mismo una central industrial en Guadix, y que están construyendo una a nivel industrial de 3 MW para probar a utilizarlo con agua en vez de con aceite.
Y luego una visita en autobús por toda la planta, viendo de primera mano las instalaciones, viendo la torre donde están los concentradores de calor, donde por ejemplo se probaron algunas partes del transbordador espacial puesto que es capaz de alcanzar 1600 ?C, pero en muy poco tiempo, en menos de 2 minutos, cosa que es imposible de obtener con otros métodos de calentamiento.
Nos enseñaron también un horno solar para alcanzar altas temperaturas y probar resistencias de materiales. Nos enseñaron una plancha de metal derretida, que por lo visto aguantó menos de 2 minutos. El horno por lo visto alcanza más de 2000 ?C., aunque no están muy seguros porque a esas temperaturas los sensores ya no funcionan muy bien. También están haciendo pruebas para poner hornos cerámicos y así ahorrar en contaminación de los hornos.
Seguimos visitando las instalaciones y vimos una desaladora solar, que consiste básicamente en calentar agua para que ceda su calor a unos tubos de cobre donde se hace caer el agua salada, el agua se evapora y queda la sal.
Y con eso terminó la visita, nos volvimos para el centro de visitantes, nos enseñaron los recuerdos que vendían y nos fuimos para Almería, aunque a alguien se le quedó un regalo enganchado en la ropa y tuvimos algún mal rato.
Por el camino estuvimos viendo los paisajes tan característicos de Almería y algún que otro poblado del oeste.
Llegamos a Almería un poco tarde, así que nos fuimos a comer directamente, nos recomendaron un bar «Calzada II«, donde nos tomamos un par de cervezas y nos pusieron cada taporro que terminamos reventados de comer.
Después nos dimos una vuelta por el paseo y nos tomamos un café (en mi caso un helado) en el Molly Malone (De los mismos dueños que la Mae West de Granada).
Y cuando nos dio la hora nos volvimos para el punto de encuentro, la estación de trenes, muy bonita, por cierto.
Y el viaje para Granada un poco ajetreado, alguna parada por el camino para descansar y un pinchazo en una rueda que no fue a más (Estábamos ya llegando a Granada y como el autobús tenía las ruedas por pares no pasó nada y cambiamos de autobús entrando a Granada).
Y como siempre, muchas fotos en flickr.