24 mayo, 2007
por admin
58 comentarios

Este artículo está escrito en cooperación con Repiso:
Ayer me parece que hubo un concurso en la televisión (en Antena 3 para ser más exactos) para elegir quién es (o ha sido) el español más importante de la historia.
La verdad es que echándole un vistazo a la clasificación es para echarse a llorar.
Por definición, la historia, es tal desde que aparece la escritura, separando la prehistoria de la historia propiamente dicha, y en España, la historia empieza, aproximadamente hace 2500 – 3000 años ¿no? Pues bien de los finalistas, el 80 % son del siglo XX…
Por ejemplo, en la sección de toros, el más antiguo es «Manolete«, ¿es que nadie se ha leído el Cossio?, en política y poder todos son de la transición. ¿Habrán oído hablar de Cánovas o de Antonio Pérez? Dentro de la sección de literatura, sólo 3 escritores del siglo de oro, y todos los demás del siglo XX…
Y así el resto de secciones… Es curioso que haya una sección de «Figuras históricas», y yo que pensé que el concurso consistía en elegir al español más importante de la historia, en general…
Y ni hablar de personajes como Trajano, Adriano, Séneca o Abderramán III…
Será que para ser un español importante en la historia hay que haber nacido en el siglo XX, todo lo que sea más antiguo ni se estudia, ni interesa… Por eso me gusta tener enlazados algunos blogs de temática histórica…
Menos mal que no veo mucho la tele, porque para ver estas cosas…
El pueblo español tiene un problema de amnesia histórica. Personalmente (Repiso) considero al rey un personaje que no hace su oficio mal, dentro de lo que le dejan hacer. Pero de ahí a que sea el personaje más importante…; un personaje cuya «obra» no es totalmente por propio mérito, que su influencia se limita al España, y cuyo trabajo en la política democrática consiste uen el «laisser faire, laisser passer» pues no sé. Efectivamente hemos tenido las votaciones que España se merecía. Unas votaciones típicas de un pueblo sin memoria histórica, inculto. Yo me pregunto, ¿Se estudiará a este rey dentro de 100 años? Por supuesto en el extranjero ni de lejos, ¿y en España?. En fin, que en un momento histórico en que la monarquía cuenta menos que un pimiento (salvo en las revistas del corazón), es otra oportunidad perdida para rememorar a algún personaje español que ha cambiado el mundo. Véase Colón, el cabroncete de Pizarro, Cervantes, Ramón y Cajal, Adriano, Alejandro VI, Isabel de Castilla, Fernando el Católico (modelo de príncipe renacentista según Maquiavelo, etc etc.