Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

24 mayo, 2007
por admin
1 comentario

Cine-Club: El color del dinero

The_Color_Of_Money
Ayer vimos en el cine-club la última película del ciclo de Paul Newman y del curso: «El color del dinero»
La película es del año 1986, y es una especie de continuación del Buscavidas, aunque 25 años después, con personajes diferentes (sólo Repite Paul Newman en el papel de Eddie Felson), y las tornas se han cambiado por completo.
Eddie Felson es ya un jugador de billar repetido que vive de comerciar con licores y que ha hecho una buena fortuna, pero sigue echando de menos el mundo del billar, las apuestas y la competición.
Pero todo eso cambia el día que conoce al personaje interpretado por Tom Cruise (vaya pintas tenía en la película con el tupé ese…), un jugador de billar con mucho potencial, un buscavidas en potencia, pero que hay que pulir y que tiene que aprender todos los trucos de perro viejo.
El director de la película es Martin Scorsese y no es de sus mejores películas, aunque si fue por la única película por la que Paul Newman recibió un oscar.
Curiosa es también la música de la película, típica de los años 80, la ropa, las gafas que llevaban, todo muy ochentero.
Quizás no haya sido la mejor película del ciclo, pero aún así, muy interesante también.

24 mayo, 2007
por admin
58 comentarios

El español de la historia

TrajanXanten
Este artículo está escrito en cooperación con Repiso:
Ayer me parece que hubo un concurso en la televisión (en Antena 3 para ser más exactos) para elegir quién es (o ha sido) el español más importante de la historia.
La verdad es que echándole un vistazo a la clasificación es para echarse a llorar.
Por definición, la historia, es tal desde que aparece la escritura, separando la prehistoria de la historia propiamente dicha, y en España, la historia empieza, aproximadamente hace 2500 – 3000 años ¿no? Pues bien de los finalistas, el 80 % son del siglo XX…
Por ejemplo, en la sección de toros, el más antiguo es «Manolete«, ¿es que nadie se ha leído el Cossio?, en política y poder todos son de la transición. ¿Habrán oído hablar de Cánovas o de Antonio Pérez? Dentro de la sección de literatura, sólo 3 escritores del siglo de oro, y todos los demás del siglo XX…
Y así el resto de secciones… Es curioso que haya una sección de «Figuras históricas», y yo que pensé que el concurso consistía en elegir al español más importante de la historia, en general…
Y ni hablar de personajes como Trajano, Adriano, Séneca o Abderramán III
Será que para ser un español importante en la historia hay que haber nacido en el siglo XX, todo lo que sea más antiguo ni se estudia, ni interesa… Por eso me gusta tener enlazados algunos blogs de temática histórica…
Menos mal que no veo mucho la tele, porque para ver estas cosas…
El pueblo español tiene un problema de amnesia histórica. Personalmente (Repiso) considero al rey un personaje que no hace su oficio mal, dentro de lo que le dejan hacer. Pero de ahí a que sea el personaje más importante…; un personaje cuya «obra» no es totalmente por propio mérito, que su influencia se limita al España, y cuyo trabajo en la política democrática consiste uen el «laisser faire, laisser passer» pues no sé. Efectivamente hemos tenido las votaciones que España se merecía. Unas votaciones típicas de un pueblo sin memoria histórica, inculto. Yo me pregunto, ¿Se estudiará a este rey dentro de 100 años? Por supuesto en el extranjero ni de lejos, ¿y en España?. En fin, que en un momento histórico en que la monarquía cuenta menos que un pimiento (salvo en las revistas del corazón), es otra oportunidad perdida para rememorar a algún personaje español que ha cambiado el mundo. Véase Colón, el cabroncete de Pizarro, Cervantes, Ramón y Cajal, Adriano, Alejandro VI, Isabel de Castilla, Fernando el Católico (modelo de príncipe renacentista según Maquiavelo, etc etc.

24 mayo, 2007
por admin
9 comentarios

Exámenes de Junio

Se acerca ya el final del curso, y con él, los exámenes de Junio.
¿Qué calendario de exámenes tengo? Pues uno interesantísimo: Tres exámenes en un día. ?Ni a propósito!
Pero con más exactitud:
Parciales
19 de Junio:
– Mañana: Periféricos (En Informática)
– Mañana: Tratamiento y Transmisión de Señales (Aula: M1 de Ciencias)
– Tarde: Componente y Circuitos Electrónicos. (Aula: A6 de Ciencias).
Finales:
25 de Junio, mañana: Laboratorio de Proceso de Señal y Comunicaciones (Aula A1 de Ciencias)
28 de Junio, tarde: Componente y Circuitos Electrónicos (Aula A6 de Ciencias).
6 de Julio, mañana: Tratamiento y Transmisión de Señales (Aula: A23 de Ciencias).
Enlaces: Exámenes de electrónica.
Ya veremos que tal…