Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

27 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

Gerona

Portada del Libro.
La semana pasada terminé de leerme «Gerona«, la séptima de los Episodios Nacionales de D. Benito Pérez Galdós, y que viene cronológicamente tras Zaragoza.
Dada la simultaneidad de ambos sitios, Pérez Galdós usa el encuentro de Gabriel con un veterano de Gerona para narrar la historia, contada también en primera persona, camino de Cádiz.
Andresillo Marijuán un joven recién llegado a Gerona que adopta a cuatro hermanos tras el fallecimiento de su padre herrero. Se enamora de la hermana mayor, Siseta y le promete matrimonio cuando termine la guerra; vecinos también del doctor Nomdedeu y su hija.
Al llegar los franceses y sitiar la ciudad comienza la falta de comida y el hambre. Obcecados con luchar y evitar la caída de la ciudad, capitaneados por D. Álvarez de Castro luchan hasta casi literalmente el fin de sus fuerzas, desesperados, los sucesos extremos se dan por doquier: Siseta tiene que enterrar a uno de sus hermanos muerto de hambre y el Doctor Nomdedeu obsesionado por evitar a su hija, aquejada de una enfermedad nerviosa, cualquier desgracia que la guerra traiga, comienza a tener un comportamiento obsesivo, poniendo en riesgo a sus vecinos y a cualquiera que se cruzara en su camino.
Finalmente la ciudad cae, y si bien Andresillo consigue escapar (como sabemos desde el principio del libro) es llevado cautivo hasta Francia, contando las penurias que pasaron soldados y oficiales en su derrota.
Un desgarrador relato, que muestra las penurias de la guerra, quizás no tan brutal como relatos más actuales, pero que muestran con realidad la dureza de la guerra. Pérez Galdós, todo un maestro de las letras españolas.

24 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

Barry Seal

Barry Seal
Está semana aproveché para ver en un hueco «Barry Seal» una de las últimas películas de Tom Cruise; de este 2017.
Cuenta la historia del narcotraficante del mismo nombre, Barry Seal, un piloto de la TWA, que durante los años 70 es captado para trabajar para la CIA, haciendo vuelos en países de Centroamérica para controlar los movimientos guerrilleros comunistas. Conforme Seal va cogiendo confianza, aumenta sus negocios, primero con narcotráfico en Colombia con Pablo Escobar, recibiendo encargos para armar la Contra Nicaragüense, y llevando algunos de sus soldados hasta territorio estadounidense para proceder con su formación.
Enriquecido hasta niveles que no podía imaginar, aumenta su compañía aérea contratando a más pilotos y comprando más aviones; lo que lo hace entrar en el ojo de la DEA, hasta que es capturado y presionado para colaborar con ellos.
Todo al ritmo de comedia y película de acción que me hicieron soltar más de una carcajada viendo la película. Desde luego muy entretenida.

22 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

30 Euros 2018

IMGP0908b
Desde finales del pasado mes de Enero ya está disponible la tan publicitada moneda de 30 Euros del 2018. Este año ha salido muy pronto, y además la particularidad de ser la primera moneda española pintada, producida en cantidad, ha hecho que reciba mucha más publicidad que la de años anteriores.
Dedicada al 50 cumpleaños de S. M. Felipe VI, en el anverso aparece el retrato del rey, mirando a izquierda, un busto desnudo, sin uniforme militar (como la de 30 Euros del 2017), similar al de las monedas de 1 y 2 Euros de los últimos años. En la leyenda aparece «FELIPE VI REY DE ESPAÑA» y en la parte inferior el año de acuñación, «· 2018 ·».
En el reverso aparece el escudo de armas de S. M. el Rey, con la particularidad de estar pintada, una imagen latente con cuatro diferentes, así como la leyenda «30 EUROS», la marca de la ceca, la M coronada de Madrid, así como la leyenda «50 ANIVERSARIO DE S.M. EL REY».
El hecho es que parece ser que no todas las monedas tienen bien alineada los colores con la acuñación de la moneda, como puede verse en esta moneda:
IMGP0872b
En cuanto al número de piezas acuñadas, seguimos viendo cómo el número de piezas acuñadas durante el 2017, es aún más bajo que el del 2016: menos de 280000 piezas:

Año      Tirada
1994 8670250
1995 6151000
1996 3781150
1997 2587750
1998 2324000
1999 2043800
2000 1565400
2001 1942835
2002 1608400
2003 1468800
2004 1496100
2004 2505700
2005 1880900
2006 1379600
2007 1002500
2008 938300
2009 857800
2010 808100
2010 961347
2011 734818
2012 554399
2013 495000
2014 366800
2014 385700
2015 354400
2016 323300
2017 279400

tirada_moneda

21 febrero, 2018
por admin
2 comentarios

Rotondas de Martos

En los últimos años se han construido gran número de rotondas en Martos, con motivo de las diferentes opciones para la gestión del tráfico que deciden las corporaciones municipales (rotondas vs. semáforos).
Si intentamos hacer un listado de las rotondas (no exhaustivo), salen, más o menos:
1. Entrando a Martos por la carretera del Monte Lope Álvarez, a la altura de la vía verde y el Baviera tenemos la rotonda que se construyó hace poco en honor de la Virgen de la Villa:
IMG_5529
Y así la despedida cuando salimos de Martos:
Rotonda
2. Entrando desde Jaén, en el cruce de la carretera de Santiago encontramos otra rotonda decorada con unos aceituneros hechos con ferralla, recogiendo la aceituna y limpiándola «in situo», a la antigua usanza:
IMG_4214
3. La siguiente rotonda en la carretera general, en el cruce con la Avenida Fuente de la Villa (M-30) y la calle Lope de Vega, hay una decorada con un olivo centenario:
IMG_4215
4. En la parte superior de la calle Linares, en el cruce con la carretera de Fuensanta, hay otra rotonda, esta decorada con plantas:
IMG_4280
5. En el cruce entre la carretera de Fuensanta con la carretera general (Actual Avenida Europa y antigua C/. Teniente General Chamorro Martínez), hay una pequeña rotonda decorada con una antigua máquina de una almzara de principios del siglo XX: Un calentador de masa.
IMG_4364a
6. En la Fuente de la Villa, el recientemente restaurado Pilar, preside otra rotonda para repartir el tráfico.
IMG_5517a
7. La rotonda del cruce entre la Calle Linares y la Avenida de los Olivares, dando la bienvenida al Polígono de Martos, con un Seat 600, recordando la vinculación de Martos con la industria de la automoción.
Nueva rotonda en Martos.
8. Al entrar a Martos desde Alcaudete tenemos la primera rotonda, dedicada a Palas Atenea, que según la mitología griega regaló el olivo al hombre.
P5145523a
P5145525
9. La siguiente rotonda que nos encontramos entrando por la carretera de Alcaudete es la de la «Bola del Mundo», en el cruce de la carretera general con el Moris; donde está la antigua Bola del Mundo que se construyó para el Año Internacional Oleícola de 1991:
IMG_4362a
10. La «rotonda del Día» es la que se encuentra en el cruce de la Avenida de los Olivares con la calle Reina Sofía, justo donde se encuentra el supermercado «Día». Está presidida por un olivo centenario.
IMG_4361
11. La «rotonda de las Pinedas» se encuentra en la confluencia de la Avenida Moris con la Calle Príncipe Felipe; dedicada a la mujer trabajadora, representa tres mujeres por los tres sectores económicos. Popularmente la gente la llama «Rotonda de las Pinedas» por las hermanas marteñas, abanderadas en el tema del trabajo femenino.
Rotondas
12. La Cruz del Lloro, en el cruce entre la Calle Príncipe Felipe y la Avenida de los Olivares, conmemora la historia de los Hermanos Carvajales, señalando el sitio hasta el que llegó la jaula después de caer por la Peña.
Rotonda
13. La Fuente Nueva, quizás la más antigua y la primera de Martos, que nos lleva tantos años acompañando a todos los marteños, en los que muchos tantas horas de juego hemos empleado. Además ha tenido tantas decoraciones… Desde las fotos más antiguas cuando el pilar estaba aquí, la fuente taza, la actual rotonda con un templete y plantas trepadoras… Y lo que nos quede por vivir en torno a la plaza.
Rotondas
Y aún queda alguna más, que ya iremos completando poco a poco. Los comentarios con recordatorios son bienvenidos.

19 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

Máscaras

Scan-180206-0002
«Máscaras» es la tercera entrega del investigador habanero Mario Conde. Forma parte de las primeras cuatro entregas, dedicándose a las 4 estaciones del año, desarrollándose la acción en esta novela en el verano de 1989.
Mario Conde es llamado a la acción tras pasar varios meses haciendo papeleo por su insubordinación y peleas con otros compañeros del trabajo; pero ante la falta de agentes, su jefe, el Mayor Rangel lo llama a filas de nuevo para investigar el asesinato de un travesti en el bosque de La Habana, Alexis Arrayán, el hijo de un importante diplomático cubano y homosexual. En la investigación, Conde tiene que zambullirse en un mundo de holosexuales y artistas que él desconocía. Acompañado por el sargento Palacios, averigua los trasfondos y vidas de numerosos artistas cubanos, aupados y retirados los diferentes vaivenes de la política, representados en el papel del Alberto Marqués, un importante autor teatral apartado después de participar en París en el mayo del 68. El Marqués por su edad conoce a todo este mundillo y sabe lo que se cocina, por lo que guía a Conde en su búsqueda.
Una interesante y amena novela, llena de crítica.