Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

16 septiembre, 2015
por admin
Sin comentarios

Potencia de cálculo en los últimos años

Pentium 120
Dicen que cualquier móvil moderno tiene muchísima más potencia de cálculo que la nave Apolo que llevó al hombre a la Luna.
Llevo ya varios años en el proyecto Boinc; un programa de computación distribuída altruísta para ceder los ciclos no usados de nuestros procesadores para proyectos que tienen una necesidad de cálculo intensivo.
En estos años he ido añadiendo ordenadores y otros dispositivos y es curioso si se hace una comparativa, puede comprobarse como ha ido incrementando la potencia de cálculo entre ordenadores de hace 10 años en comparación con los actuales:

      MIPS     MFLOPS     Año  
Pentium 120 134 1997
Penium III @ 1100 MHz 1463 904 2000
Pentium IV @ 2530 MHz 2660 1379 2003
Kira VIA C7-M @ 1000 MHz 803 183 2009
AMD E300 @ 1300 MHz 2150 1100 2009
Celeron M440 @ 1860 MHz 3600 1738 2010
Intel Core i3 @ 2270 MHz 4779 2125,4 2010
Sony ARM rev 1 1606 659 2013
Samsung ARM V7 2535     877      2014
AMD A-10 5745M @ 2900 MHz    6533 2095 2014

Al margen de la comparación entre MIPS y MFLOPS que puede no ser equitativa entre diferentes familias de procesadores, es curioso como ver que una tablet a día de hoy tiene el doble de potencia (en MIPS) o la misma potencia (en MFLOPS) que un ordenador de hace 15 años; o como un ordenador actual tiene 50 veces más potencia de cálculo que un ordenador de hace 20 años (Sin olvidar la Ley de Moore: Cada dos años tiende a duplicarse el número de transistores en un chip (y por tanto aumentará la potencia de cálculo de forma similar).

23 enero, 2015
por admin
Sin comentarios

Tarjeta de televisión USB

IMGP1191
Una de las cosas que más echaba en falta desde que sólo tengo el portátil era la tarjeta de televisión; que aunque no la use mucho; de vez en cuando siempre apetece ver algún programa interesante que ponen de higos a brevas en la cartelera.
Así que buscando, buscando; encontré en Internet la AverMedia Hybrid Volar; una tarjeta USB, compacta y que permite ver tanto la TDT como la antigua televisión analógica; quizás un poco desfasada ahora que la televisión analógica ha desaparecido.
Lo mejor fue cuando la encontré en ebay por 5 € (Normal teniendo en cuenta que lleva varios años en el mercado y han salido productos más recientes); así que a los pocos días la recibí en casa y puedo usarla de vez en cuando.
Eso sí; necesita USB 2.0 debido al alto volumen de datos que tiene que usar.

23 noviembre, 2014
por admin
3 comentarios

Portátil HP 15-P032NS

P9193059b
El último ordenador que compré fue un HP G62; con 4 Gigas y un micro i3 que funcionaba muy bien; sin embargo hubo algún problema durante mayo del 2013 hubo que jubilarlo anticipadamente, después de que se rompiera algo.
Durante este tiempo he estado apañándome con un portátil Compaq que andaba por casa, con un micro AMD E-300 y 2 GB de RAM; pero que se quedaba corta para muchas aplicaciones (navegar con soltura, procesado de fotografías, etc.).
En septiembre vi unos panfletos de publicidad del Corte Inglés, donde anunciaban el HP 15-P032NS; un portátil que me pareció con muy buena relación calidad-precio:
– 12 GB de RAM
– 1 TB de Disco Duro
Quad Core A10 5745M de AMD
– Tarjeta gráfica AMD Radeon R7 M260 con 2 GB dedicados
– Windows 8.1
– Demás accesorios «estándard»: Pantalla de 15,6 pulgadas, regrabador de DVDs, LAN, WIFI, webcam frontal, etc.
A lo que consideré muy buen precio, y ofreciendo además la posibilidad de financiarlo a 12 meses sin intereses.
Así que después de volver a casa, hacer cuentas y animarme fui a recogerlo a Jaén; y llevo ya algunos meses trabajando con él en casa.
¿El veredicto? Expléndido. Con 12 GB mueve con soltura casi cualquier cosa que le pidamos; incluso aplicaciones que era casi imposible que funcionasen con soltura en el anterior equipo.
El rendimiento de los 4 núcleos es muy bueno: 1850 MFLOPs y 6300 MIPS por núcleo. (En comparación el i3 rendía 2100 MFLOPS y 5000 MIPS; aunque al tener menos RAM hacía que algunas aplicaciones no se ejecutasen con la misma soltura. Cualquier actividad que antes llevaba incluso varios minutos (por ejemplo descargar nuevas rutas en el GPS), ahora puedo completarlas en unos pocos segundos.
Esperemos que por lo menos dure más que el anterior.

6 diciembre, 2013
por admin
Sin comentarios

La eterna innovación de las computadoras

Portátiles y Tablets
Cada vez más rápidos, livianos y estéticos, los equipos –ya sea de escritorio como los portátiles- disponibles en el mercado son tan atractivos como funcionales. Hay opciones para todos y una promesa de mayor innovación para los próximos años.
El universo de las computadoras es cada vez más amplio. Incorporadas a la vida diaria, en algunos hogares casi son una plaga. Es que entre las PC tradicionales, las all-in-one, las notebook, netbooks, ultrabooks, tablets y mini-tablets, hay quienes tienen más de una y hasta quien las tiene todas. Pero más vale conocer si verdaderamente todas son para todos los usuarios o hay algunas que son más adecuadas según la edad y los intereses de quien las aprecie. Es que, sin duda, son todas ellas objetos de deseo más que meras herramientas para el siempre dinámico presente tecnológico.
La clave es no marearse con tantas opciones. A las computadoras de escritorio, es decir las PC tradicionales, le siguieron las all in one –también conocidas por su traducción al español, todas en uno- que son ideales para los hogares en los que toda la familia aprovecha los beneficios de tener un equipo completo, de monitor de tamaño generoso que tiene, además, el CPU incorporado cosa que no sucede con las PC clásicas. Cada vez son más las marcas que proveen al mercado de las all in one. Sus beneficios también son numerosos: ocupan menos espacio y son más estéticas. Además gastan menos electricidad y hay modelos que incluso tienen pantallas touch, es decir, sensibles al tacto, y tecnología Wi-Fi.
En cuanto a las notebooks, netbooks y ultrabooks, podría decirse que pertenecen a la misma familia: las portátiles. Las primeras suelen ser más pesadas pero también más grandes y por eso más confortables para ejecutivos y demás profesionales y estudiantes que las utilizan, sobre todo, para escribir textos de todo tipo. Las netbooks, por su parte, tienen la ventaja de ser más livianas y más pequeñas, por lo que son prácticas para quienes necesitan trasladarlas habitualmente. Las más nuevas en la lista de lanzamientos son, sin embargo, las ultrabooks que se caracterizan por ser sumamente delgadas –alrededor de 20 milimetros- y tan ligeras de peso que no llegan ni al kilo y medio.
Por su parte, las tablets –o tabletas- llegaron para quedarse, como una alternativa que privilegia la imagen y los contenidos virtuales. Por no contar con teclado qwerty (así se llama al tradicional, de teclas) sino con el que se visualiza directamente en la pantalla touch, es ideal para juegos, redes sociales, navegación en Internet, intercambio de datos vía correo electrónico y visualización de contenidos multimedia como películas y videos de YouTube; no tanto para redactar extensos documentos aunque, desde ya, que es posible hacerlo si el usuario lo precisa. Hoy son furor y las hay de todos los tamaños y desempeños. Su diseño es atractivo y hasta tiene estuches coloridos para un traslado seguro y elegante.
Opciones, entonces, no faltan en materia de computación. Pero hay claves a tener en cuenta a la hora de predecir su futuro. La tendencia marca que se incluirá cada vez más tecnologías con miras a cubrir aún más demandas en cuanto a portabilidad. Se esperan, así, dispositivos resistentes al agua. Las innovaciones también prevén equipos que sean todavía más eficientes y veloces a la hora de conectarse a internet. La intención es, en todos los casos, ofrecer modelos que aporten una experiencia personal para que los usuarios puedan compatibilizar intereses y necesidades con computadoras bellas y novedosas. El mercado exige cada vez más modelos rápidos, de bajo consumo energético, livianos y con aplicaciones sencillas de manejar a la vez que complejas en cuanto a las soluciones que aportan. El futuro parece estar a la vuelta de la esquina.

23 noviembre, 2013
por admin
Sin comentarios

Pentium III

Pentium-III: Placa Base
El otro día recibí la noticia definitiva de que el ordenador de sobremesa que tenía era irreparable, un vetusto Pentium-III con algunos años ya más de la cuenta. Si no recuerdo mal, la torre databa de 1999, cuando empecé la carrera de Ing. Informática. En un principio era un Pentium-III a 500 MHz, con 128 MB de RAM, 13 GB de disco duro y una tarjeta gráfica Voodoo. Recuerdo que por un problema que tuvo el ordenador, hubo que cambiarle la placa y todo lo que llevaba por dentro, así que algunos años después se actualizó a Pentium-III a 1100 MHz, con 512 MB de RAM, 60 + 40 GB de disco duro… todo un avance en la época.
Con el tiempo llegó a casa y se convirtió en el segundo ordenador, después de la llegada de los portátiles a mediados de la década de los 2000. Poco a poco fue quedándose más obsoleto, hasta que se quedó para usarlo como almacenamiento secundario, uso de un antiguo escáner y para hacer copias de seguridad de datos. Sin embargo después de tanto tiempo, algo tenía que fallar y la placa base parece que es irrecuperable; lo cual hace que el resto de componentes queden completamente obsoletos y fuera de uso.
Sin embargo me vienen a la memoria recuerdos… tiendas de informática que ya no existen, y que algunos componentes aún llevan sus pegatinas (como Rescate Informático en Granada), y tantos otras cosas. 14 años de uso. ¡Ahí es nada!