Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

6 enero, 2025
por admin
Sin comentarios

La Nueva Mente del Emperador

Portada del libro. La Nueva Mente del Emperador. Roger Penrose

Me ha llevado bastante leerme este libro de Roger Penrose; pero aún más tiempo me llevó animarme a leerlo, desde que nos lo recomendó en la Universidad un profesor de Inteligencia Artificial, hace algo así como 20 años. De hecho creo que compré el libro bastante antes de que le concedieran el Premio Nobel en el año 2020.

Publicado por Mondadori en 1991, recoge varios capítulos donde el autor recorre algunos de los temas científicos más importantes y relevantes del siglo XX, como los principios de la computación (máquinas de Turing), astrofísica, mecánica cuántica, teoría de la Relatividad general, funcionamiento del cerebro humano, redes neuronales e inteligencia artificial (sería interesante saber lo que piensa el autor a día de hoy tras la explosión de herramientas que estamos viviendo).

Un libro interesante y multi disciplinar, que necesita de una lectura tranquila y reposada para poder extraerle todo el significado a unos temas tan profundos como los que trata en el libro. Quizás una lástima que haya tardado más de 20 años en haberlo leído desde que me lo recomendaron.

18 diciembre, 2024
por admin
Sin comentarios

El Periodista Deportivo

Portada del libro. “El Periodista Deportivo”

Estas vacaciones conseguí terminarme «El Periodista Deportivo», el primer libro que me he leído de Richard Ford, y que me recomendó mi amigo Julio hace algunos años.

Richard Ford nació en Estados Unidos en 1944, y el protagonista de este libro es Frank Bascombe, de profesión, periodista deportivo, evidentemente; la novela se desarrolla a principios / mediados de los años 80, Frank se encuentra divorciado de su esposa, tras la muerte de su hijo; tras numerosas infidelidades y abandonos de su hogar. Con este hilo conductor vemos como Frank viaja por los Estados Unidos buscando viejas glorias del deporte para entrevistar, a veces acompañada de su novia, y también como rememora sus pasos por la universidad y algunos éxitos editoriales que tuvo años atrás.

Me llama la atención lo vacío del personaje y la superficialidad de todas sus relaciones; algo quizás muy presente en la sociedad de los Estados Unidos de los años 80 y que por desgracia ha llegado a la España actual que nos rodea.

5 diciembre, 2024
por admin
Sin comentarios

Pachucha tirando a mal. Sotoancho IV

Marques de Sotoancho. Pachucha tirando a mal. Portada del libro.

Cuarta entrega del Marqués de Sotoancho, “Pachucha tirando a mal”, publicada en el que ya empieza a ser lejano 2001.

El marqués y su esposa, Marisol vuelven de su luna de miel en Venezuela, en las islas de Los Roques, cortesía de unas amistades del marqués (aunque quizás sea mejor decir del propio autor).

A la vuelta a la finca de la Jaralera, los recibe la marquesa viuda, aunque no de muy buen humor, no lleva bien eso de pasar a ser la segunda marquesa. Y de hecho en señal de protesta, la marquesa decide meterse a novicia en un convento de Sevilla, del que tiene que volver a las pocas semanas un poco malograda por un accidente.

Mientras tanto el Marqués no deja pasar el tiempo en balde y consigue que Marisol se quede embarazada… ¡de quintillizos!

Una nueva enfermera que entra a trabajar en la finca para cuidar de la marquesa viuda, Elena, tiene la oportunidad de conocer al tío Juan José, de la que se hace brevemente su amante, al pasar el tío a mejor vida. El finado es muy generoso en el reparto de su herencia con todos los sirvientes de la Jaralera e incluso con su sobrino.

Y así siguen pasando las aventuras del Marqués de Sotoancho. Desde luego novelas cortas y divertidas muy fáciles de leer.

23 octubre, 2024
por admin
Sin comentarios

Los Cipreses creen en Dios

Portada del libro. Los Cipreses creen en Dios

Esta semana terminé de leerme «Los Cipreses creen en Dios», una novela del escritor gerundense José María Gironella, publicada por Planeta en 1953; hace ya más de 70 años.

La novela cuenta la historia de la familia Alvear, el patriarca, Matías es funcionario en Telégrafos; es catellano y tras pasar algunos años en Málaga es destinado a Gerona, está casado con Carmen Elgazu, vasca y muy católica; tienen tres hijos, Ignacio, el mayor, César y Pilar, la pequeña.

Tras pasar Ignacio por el seminario, lo abandona, tomando el relevo César, aunque atienda a una escuela religiosa situada fuera de Gerona.

Ignacio, mientras simultanea los estudios de bachiller y de derecho, trabaja en un banco, en el «Banco Arnús», y allí comienza a conocer a un gran número de personajes de Gerona, de diferentes clases sociales e ideología, incluso en la academia a la que prepara su bachiler son profesores de formación socialista, mientras que el profesor que lo prepara para su carrera de derecho es conservador y su hijo falangista.

Poco a poco vamos viendo a socialistas, comunistas, anarquistas, pero también a personajes pertenecientes a la CEDA, a Izquierda Republicana, y además como partidos locales, el «Estat Català» y la «liga Catalana», y el partido que surge hacia el final del relato, Falange Española.

Asistimos a las elecciones del 34, y a las revueltas de Asturias y de Cataluña, que tienen sus acontecimientos concretos en la ciudad de Gérona, y que terminan con dos muertos y varios encarcelados, lo cual no hizo más que radicalizar aún más las posiciones.

Las elecciones de 1936, con el triunfo del Frente Popular no terminaron de solucionar más las cosas, puestos de gobierno de miembros del Frente Popular poco cualificados y muy radicalizados, no hicieron más que echarle aún más gasolina al fuego: tomar presos a los derechistas acusados de tenencia ilegal de armas; hasta que finalmente todo salta por los aires tras el fallido alzamiento del 18 de Julio en Gerona, cuando tras presos los cabecillas militares, comienza la orgía de violencia, incendio de iglesias y asesinatos indiscriminados de los señalados.

Un desgarrador relato de los acontecimientos que desembocaron en la guerra civil, un mosaico de personajes, donde la familia Alvear hacen de hilo conductor entre todos los personajes que van tejiendo el día a día de la ciudad y que se van arrastrando casi sin saberlo hacia la hecatombe. Una novela importante para entender los acondteicmientos de la época que narra.

13 octubre, 2024
por admin
Sin comentarios

Alfanhuí

Portada del libro. Alfanhui

Hace algunos días terminé de leerme «Alfanhuí«, una novela publicada por Sánchez Ferlosio en el año 1951, unos años antes de «El Jarama«. Protagonizado por Alfanhuí, un joven muchacho, que partiendo de su casa, buscando la casa de su abuela, en un viaje incierto, van apareciendo diferentes personajes, mentores del mismo Alfanhuí, el maestro tarxidesmista, hasta llegar a casa de su abuela para conocerla por primera vez y continuar con su viaje sin destino fijo.

Una curiosa novela, algo extraña, que te lleva a una etapa antigua y arcaica, un viaje iniciático a la vez que incierto, donde Alnfahuí va encontrándose a personajes sorpresivos y sin ninguna planificación previa.