Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

1 septiembre, 2020
por admin
Sin comentarios

Segundo Día en Moscú: Kremlin y Museo de la Cosmonáutica

Iglesias del Kremlin de Moscú

Después de visitar lo más «gordo» de Moscú; en nuestro segundo día decidimos visitar el Kremlin. Luego averiguamos que el Kremlin tiene dos areas a visitar; bien separadas y con entradas separadas; por lo que al comprar las entradas, lo mejor es hacerlo en un solo golpe. La central de entradas se encuentra en la parte frontal; donde está la tumba al soldado desconocido y los restaurantes de comida rápida. Compramos nuestra entrada al Kremlin y entramos por una de las torres; para acceder a una gran plazoleta; donde había un teatro-auditorio de época soviética; y a la vuelta otra gran plaza y a su alrededor varías catedrales ortodoxas.

  • La Catedral de la Asunción (1475-1479), construida por Aristóteles Fioravanti, se convirtió en la catedral central del estado ruso.
  • La Iglesia de la Deposición del Manto de la Virgen(Conmemoración de la fiesta de la Imposición)
  • La Catedral de la Anunciación (1485-1489).
  • La Catedral del Arcángel Miguel (1505-1508) construida por Alevíz Novy.

Así que tras dar una vuelta; empezamos a entrar en una catedral de otras; yendo de sorpresa en sorpresa por los frescos, cúpulas, altares,… de hecho en una de ellas estaban enterrados los primeros zares de Rusia (frente a San Petersburgo; donde están enterrados los «últimos» – desde el siglo XVIII)

Tras visitar la catedral y dar una vuelta por la zona donde se puede visitar el cañón del zar o la Campana del Zar;

Al salir nos dimos cuenta de nuestro error; porque no podíamos entrar a la Armería del Kremlin (donde está el tesoro y una colección de ropajes y carruajes de los zares); así que decidimos comprar las entradas para más tarde y aprovechar el hueco libre para ir al otro extremo de la ciudad a visitar el Museo de la Cosmonáutica. (En Rusia prefieren usar la palabra «cosmonauta» del griego cosmos; mientras que en Estados Unidos prefieren usar la palabra «astronauta» del griego astro; para gustos colores)

Museo de la Cosmonautica en Moscú

Gracias al metro llegamos en unos pocos minutos y al entrar nos comentaron que no estaban permitidas las fotos con cámara; pero sin con móviles. Para cualquier aerotrastornado es muy interesante: empezando por una reproducción del Sputnik I; el primer objeto humano en órbita; réplica de las sondas Veneras que exploraron Venus; la nave que usó Gagarin en su primer vuelo espacial, réplicas de cohetes a diferentes tamaños; trajes espaciales; incluso una sección de la Estación Espacial MIR, o trajes espaciales estadounidenses que han estado en la Luna; e incluso un pequeño recordatorio del primer astronauta (o cosmonauta cubano): Arnaldo Tamayo

Tienen una sala dedicada especialmente a Koriolev; el padre del programa espacial soviético y un genio del diseño de cohetes.

Desde el museo; volvimos a coger el metro y rumbo al Kremlin; para entrar; esta vez por otra puerta por la que accedimos directamente al edificio de la armería; en la planta superior se encuentra la colección de joyas y orfebrería que los zares acumularon en varios siglos. Parecido a lo que vimos en el Museo Fabergé de San Petersburgo; pero multiplicado por 10. Obras de orfebrería desde la Edad Media de origen religioso; oro y plata adornado de piedras con diferentes tallas; y así durante numerosas salas; hasta llegar a la época contemporánea y una espectacular colección de Huevos de Faberge de los zares; tan solo la piedra de agua marina de uno de ellos daría para hacer un bien aderezo.

En la planta inferior de la armería está el museo de trajes de los Zares; donde pueden verse los vestidos de coronación o de boda de los zares desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX; incluyendo los trajes de Catalina la Grande; y tras las salas de los ropajes; la de carruajes reales; algunos diseñados para la nieve u otros con ruedas; así como algunos para los niños.

Catedral de San Basilio de noche

Desde allí; aprovechando que ya estaba anocheciendo fuimos a dar un paseo por la Plaza Roja por la noche; donde una espectacular iluminación de los almacenes GUM o de la Catedral de San Basilio ofrecen una vista diferente de la diurna. Tras dar un paseo y tomarnos algunas fotos hicimos un tour por algunas de las estaciones de metro que aún no habíamos visitado:

  • Plaza de la Revolución con sus estatuas de bronce de 1938
  • Elektrozavódskaia, con sus huecos grabados de mármol alegóricos al trabajo y al nuevo hombre comunista
  • Komsomólskaia; quizás una de las más fotografiadas, con sus mosaicos alegóricos a la historia de Rusia.
  • Prospekt Mira de 1952 y sus alegorías a la agricultura soviética.

Y así llegamos hasta el hotel para cenar alguna cosilla y descansar para el siguiente de turismo que nos esperaba.