Mi Blog

Blog personal de José Ramón Martínez Pérez.

16 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

Sherlock Holmes

Sherlock Holmes 1
Estos días de atrás aproveché para ver estas dos ultimas adaptaciones de las novelas de Conan Doyle a la gran pantalla, y ya es hasta difícil llevar la cuenta del número versiones que hay.
La que fue primera parte fue «Sherlock Holmes», a secas; a finales del siglo XIX, vemos como Holmes (Robert Downey Jr.) salva a una chica de un ritual satánico, momentos antes de que llegara el inspector Lestrade de la Scotland Yard. Detienen al cabecilla, Henry Blackwood que es detenido, juzgado y ajusticiado.
Poco antes de morir en la horca pide entrevistarse con Holmes donde le hace saber que esto es solo el comienzo y tres muertes que han de llegar cambiarán el curso de la historia.
Días después aparece la tumba del criminal abierta hacia fuera, y un enterrador asegura haberlo visto andando por el cementerio. Efectivamente los asesinatos se llevan a cabo en misteriosas circunstancias, pareciendo más magia que intervención humana.
Una sociedad (muy parecida a los masones) aparece, presidida por Blackwood, asegurando tener el poder para cambiar el gobierno inglés y el destino del mundo.
Por supuesto, Holmes ayudado por Watson (Jude Law) son capaces de encontrar la verdadera ejecución de los asesinatos, descubriendo al criminal y salvar al mundo.
En la segunda parte, «Sherlock Holmes: Juego de Sombras» el malhechor protagonista pasa a ser directamente el Dr. Moriarty, que tras secuestrar a la medio novia de Holmes (una colaboradora de Moriarty) lo hace entrar en su juego, llevándolo hasta Francia y Alemania, donde ayudada por una banda de gitanos capitaneada por Simza (Noomi Rapace) consiguen desvelar el peligroso negocio de tráfico de armas que Moriarty está montando.
Unas versiones que nos presentan a un Sherlock mucho más vitaminado que a lo que nos tenían acostumbrados las versiones clásicas de los 30 y 40, interpretadas por Basil Rathbone. Una película de mucha acción y lucha frente a las más reflexivas y tranquilas películas antiguas. Unas películas entretenidas para poder pasar un rato sin tener que pensar mucho; con muchos recursos de camara lenta para las escenas de acción, al más puro uso Sam Peckinpah.
Sherlock Holmes 2

12 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

Carlota Fainberg

Scan-180206-0001
Carlota Fainberg es una novela de 1999 de Muñoz Molina, publicada inicialmente por entregas en el diario «El País» en 1995 y novelada 4 años después.
Atrapados en el Aeropuerto de Pittsburg por una tremenda tormenta, se encuentran dos españoles por azar; Claudio un profesor de Universidad con plaza en Estados Unidos y Marcelo Abengoa, un ejecutivo de una empresa hotelera. El primero con destino a Buenos Aires y el segundo a Miami.
El hilo narrativo lo lleva Claudio, un apocado profesor que se queda maravillado ante la narración de Marcelo de sus recuerdos en su estancia en Buenos Aires, cuando su empresa intentó comprar el hotel «Town Hall». A los pocos días, Claudio, por azar, paseará por los mismos escenarios que Marcelo le ha contado.
Una novela corta, con un increíble final para lo que Muñoz Molina nos tiene acostumbrados, pero interesante y amena, publicada justo después de «Plenilunio«.

10 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

Sello y moneda de Alemania del 2013: Hertz

10 Euros y sello de Alemania de 2013
El otro día me llegó un sello en una carta que me recordó inmediatamente una moneda del 2013 de Alemania, dedicada al 125 Aniversario del descubrimiento de la radiación electromagnética por parte del científico alemán Hertz.
Como es costumbre en Alemania, cada moneda conmemorativa de plata de 10 Euros lleva asociada también la emisión de un sello con el mismo motivo y que conmemora algún hecho histórico importante de la nación germana.
Aquí el sello:
10 Euros y sello de Alemania de 2013
y aquí la moneda:
10 Euros y sello de Alemania de 2013
10 Euros y sello de Alemania de 2013

9 febrero, 2018
por admin
1 comentario

Blade Runner 2049

Blade Runner
Por fin pude ver la que durante el 2017 prometieron como uno de los lanzamientos estrellas del año, aunque luego parece que no llegó a tanto.
Aún recuerdo la primera vez que vi la película original de Blade Runner siendo un muchacho y me impresionó tanto la estética neo-noir de la película, el ambiente futurista y distópico.
Está nueva película, aunque dirigida por Denis Villeneuve, cuenta con Ridley Scott (director de la película original) como productor ejecutivo.
Sin olvidar que la película original está basada en una novela de Philip K. Dick, en está vemos como un nuevo replicante, K (Ryan Gosling) mientras retira a un replicante rebelde, encuentra una caja que esconde el esqueleto de un replicante muerto. Sorprendentemente el esqueleto mostraba que había sido madre, hace unos 30 años, cuando en teoría los replicantes son estériles para evitar mayores problemas.
Comienza una búsqueda por parte del agente K del hijo perdido para «retirarlo»; aunque no todo resulta tan fácil; interveniendo el dueño de la corporación «Wallace», la heredera de la corporación «Tyrell» de la primera película; con intereses en crear unos replicantes aún más «poderosos».
También se desvela aquí el papel de Deckard (Harrison Ford); el blade runner original, con una aparición estelar hacia el final de la película; desvelando por fin el origen de Deckard: ¿Replicante o no?
El agente K tiene como pareja en casa un holograma, también de la corporación «Wallace» que se comporta como si fuera su novia, e interpretada por Ana de Armas.
Viendo las precuelas de Alien, cualquiera diría que Scott está viviendo de las rentas; esta película de Blade Runner es interesante, un intento muy interesante de emular la película original; aunque quizás no al mismo nivel; muy interesante y una de las mejores películas de ciencia ficción del 2017; aunque el listón original está tan alto…

6 febrero, 2018
por admin
Sin comentarios

La Tempestad

Scan-180129-0001
Esta semana terminé de leerme el que fue Premio Planeta de 1997, del que por entonces era el prometedor escritor Juan Manuel de Prada, después de los anteriores éxitos que tuvo en 1995.
En esta novela el profesor Ballesteros, un joven doctor de 29 años viaja hasta Venecia para estudiar un cuadro de Giorgione: la Tempestad. Todo se complica cuando es el único testigo del asesinato de un conocido falsificador de la ciudad y se ve inmiscuido en una investigación y juego entre Gabetti, el director de la Academia de Venecia y su padrino en la ciudad, su hija Chiara de la que se enamora, el inspector Nicolusi y la antigua amante del muerto. Un juego donde se mezclan ricos y caprichosos por el arte, trafico de pinturas, amores imposibles en una ciudad, objetivo de tantos turistas y que demuestra no ser tan grande como se pueda pensar a primera vista.
20 años han pasado ya desde la publicación de esta obra. Cuando la comenté con un amigo me comentó que el estilo de Prada era «repelente»; quizás por el uso recargado y rico de su prosa, sin embargo vi que en esta novela no hacía tanta demostración de su virtuosismo literario como en la posterior «La Vida Imposible». Una novela interesante, policiaca a su modo, hacia mitad de la novela me llegó a enganchar realmente, aunque el ritmo decae hacia el final.